Blogia

Ecologos por siempre

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico.

Los derrames de petróleo

Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores.El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible.Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

https://ecologos.blogia.com/upload/externo-9471bdd7cc21fd778aadd81680000ae4.jpg

Los desiertos

Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la temperatura media anual es de 30'C. Los desiertos no son regiones muertas. Después de una lluvia repentina, una superficie arenosa se puede poblar de plantas, flores y pequeños animales.

La vegetación dominante e herbácea y de carácter xerófilo, es decir, adaptadas a la sequedad del ambiente. La lejanía del mar hace que los vientos marítimos lleguen despojados de humedad en los desiertos continentales fríos, como el de Gobi, en Mongolia. También aportan sequedad las corrientes marinas frías que pasan por las costas de algunos continentes formando desiertos de franja, como el de Atacama, en Chile. En los desiertos tropicales cálidos, cuyo ejemplo típico es el Sahara, la escasez de vapor de agua en la atmósfera hace que un 90% del calor del sol llegue hasta el suelo. De noche, la temperatura baja con rapidez porque ese calor se disipa en la atmósfera.

El Sahara

El desierto más extenso del mundo es el Sahara. Se extiende sobre casi 9.000.000 de km2, en el norte de África y en la península Arábiga. Registra las temperaturas máximas del planeta (hasta 58º C), y tiene tres tipos de terreno: hamadas o mesetas rocosas, regs o desiertos de piedras, y ergs o extensiones donde la arena forma médanos o dunas de hasta 200 m de altura. En tiernpos antiquísimos el Sahara disponía de agua en cantidad suficiente, con flora y fauna muy ricas, según lo atestiguan pinturas sobre rocas de hace unos 5.000 años.

 

https://ecologos.blogia.com/upload/externo-179d2c3cd96f00dc62277df56dd95aa9.jpg

 

 

la ecologia

Un aprovechamiento inteligente

El petróleo, el carbón y el gas, fuentes de energía utilizadas hasta ahora, proceden de la tierra, no son recursos renovables y provocan un alto grado de contaminación. A nivel industrial abandonar el uso de estos combustibles puede resultar difícil y costoso, -en algunos casos-, aunque tarde o temprano su escasez impondrá la búsqueda obligada de fuentes energéticas renovables y menos contaminantes. Mientras tanto el compromiso puede empezar en cada individuo con el uso de bicicletas, que no contaminan, como medio de transporte, o de autos que utilicen nafta sin plomo, o autos eléctricos -aún en experimentación-. En el transporte público, los trenes y subterráneos constituyen un buen sustituto de los medios de transporte que utilizan combustibles, pues para su funcionamiento necesitan energía eléctrica, que resulta menos contaminante.

En los países desarrollados el viento es aprovechado para producir energía eléctrica. El costo de un molino de viento no es bajo pero la ventaja que ofrece en zonas ventosas validan la inversión. En la Patagonia, en el extremo sur de Sudamérica, donde soplan ráfagas que superan los 100 km/h, el aprovechamiento de la energía eólica no está desarrollado, aun cuando constituiría una alternativa excelente.

A nivel doméstico son muchas las contribuciones que se pueden hacer, desde pequeñas acciones cotidianas, como el ahorro de energía y agua, el uso de detergentes biodegradables y de aerosoles que no dañan la capa de ozono, etc. hasta la educación de los hijos generando en ellos el hábito de hacer uso del planeta de manera racional, para que futuras generaciones puedan disfrutar de él.

ecologia

Los problemas de la atmósfera, los desastres ecológicos, la deforestación, la extinción de especies, la contaminación de las ciudades son algunos de los grandes problemas que sufre la Tierra. El deterioro creciente del medio ambiente es motivo de preocupación no sólo para los científicos que se ocupan del tema sino para todos los hombres. A pesar de los importantes cambios tecnológicos alcanzados en las últimas décadas, el hombre aún no se ha independizado de la naturaleza.

Por ello es necesario un cambio de mentalidad, con el fin de contrarrestar el actual proceso de contaminación y destrucción de los recursos existentes. Para que los seres humanos puedan tomar conciencia del problema, deben conocer y estar informados sobre las acciones contaminantes que provienen de su actividad habitual, y, por otra parte, cada persona desde su lugar en la sociedad debe contribuir, al menos con pequeñas acciones en la vida cotidiana, a disminuir el deterioro. Sólo así se podrá lograr el respeto y la preservación de la diversidad biológica y llegar a un desarrollo sustentable y equitativo.

El crecimiento actual de la población es muy rápido y provoca una gran alarma entre algunos especialistas. Una consecuencia de este crecimiento son las innumerables dificultades relacionadas, especialmente, con los recursos disponibles (agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa) y el deterioro del medio ambiente. https://ecologos.blogia.com/upload/externo-c548cc9e8866e7fadf21f5c8fb870c16.gif

El problema se agudiza cuando sabemos que este consumo de recursos no es equitativo y que los habitantes más ricos del planeta están esquilmando los recursos disponibles en lugares muy lejanos a donde viven. Lo mismo ocurrre con la contaminación, que no conoce fronteras: la industrialización y el consumo de algunos países polucionan todo el planeta, incluso el entorno donde viven personas que nunca han participado de los beneficios de esa industrialización.Actualmente somos más de 6.000 millones de habitantes en el planeta y las previsiones esperan entre 8.000 y casi 11.000 millones de personas para el año 2050.El problema clave de la superpoblación no es el número de personas que viven en el planeta, sino cómo viven. El que fuera Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en un discurso con motivo del Día Mundial de la Población de 1999 (el año en el que se llegó a los 6.000 millones de habitantes) nos recuerda que no todo son cifras: "La población no sólo es cuestión de números. Es una cuestión de seres humanos, una cuestión de individuos, una cuestión de cada uno de nosotros.Se trata de que cada mujer y cada hombre sean capaces de tomar decisiones libres, informadas y en igualdad, incluyendo el tamaño de su familia y el espaciamiento entre sus hijos. Se trata de que cada hombre y cada mujer sean capaces de mantener a los hijos que eligieron tener, de asegurar su bienestar y de darles una vida digna. Se trata de libertad individual, de derechos humanos y de desarrollo sostenible para todos".Por ese motivo, la posibilidad de esa vida digna no sólo pasa por el control del crecimiento sino también por un reparto más justo de las riquezas mundiales, por la cooperación y la solidaridad, por el respeto al medioambiente y a nuestros semejantes. Si no ocurre así, quizás el Día Mundial de la Población se convierta en una fecha vacía, como la que refleja el escritor uruguayo Mario Benedetti en este alarmante poema:

Día de la biodiversidad

En junio de 1998 y durante 24 horas seguidas, un grupo de científicos se reunió para intercambiar conocimientos y elaborar un inventario de la diversidad biológica en un área cercana a Boston, EE.UU . Al año siguiente, la revista GEO de Alemania retomó la idea y organizó en Alemania, Austria y Suiza el primer “Día de la Diversidad Biológica”, convocando a científicos, estudiantes y miembros de la comunidad. Durante 24 horas, más de cien personas buscaron plantas y animales en un círculo de 12 Km. En sólo un día se encontraron más especies de las esperadas, en algunos lugares especies desconocidas para la ciencia o nuevas para el lugar. Por supuesto, estos eventos tuvieron un fuerte impacto en la opinión pública y su percepción de la diversidad biológica.Fue tal el éxito de estas ‘maratones taxonómicas’ que al año siguiente el https://ecologos.blogia.com/upload/externo-7c67c06b02326af779f9a7279a5668bf.jpg

Día de la Biodiversidad se realizó de manera simultánea en 250 zonas de 7 países europeos (Austria, Italia, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Polonia y Suiza). El evento congregó a más de 25.000 personas pertenecientes a institutos de investigación, universidades, museos, comunidades, grupos de jóvenes, alcaldías, ministerios del medio ambiente regionales y colegios en una participación masiva. Este trabajo conjunto promovió un intercambio científico que se ha convertido en facilitador de un mayor conocimiento de la biodiversidad. Expandiendo esta experiencia, el Día de la Biodiversidad llegó por primera vez a América Latina en junio de 2001. La celebración, en Villa de Leiva, Colombia, fue organizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Alcaldía de Villa de Leyva y la Agencia de Cooperación Alemana GTZ. En ella participaron más de 800 científicos, estudiantes, ambientalistas y amantes de la naturaleza de toda Colombia. En el evento, los participantes reportaron la identificación de cientos de especies; muchas desconocidas en el área y algunas nuevas para la ciencia. Estas especies fueron identificadas dentro de las tres diferentes zonas de vida que conforman Valle de Leiva, entre los 2145 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Las tres zonas estudiadas fueron la zona seca compuesta por desiertos, la zona subhúmeda con parches de bosque nativo, y la zona húmeda con muestras de bosque montano y páramo seco.

                                                                                                        José Fernando Yanayaco Saldarriga.

Día mundial de las aves

Día mundial de las aves 

El 26 de octubre se celebra el día mundial de las aves, celebración que pretende divulgar la observación de las aves como medio para conocer y respetar la naturaleza. Desde la antigüedad las aves han atraído la atención del hombre por su extraordinaria capacidad de vuelo, su plumaje, su belleza, su colorido y su canto. Y se han utilizado por su valor simbólico, en representaciones de deidades durante la antigüedad, en símbolos patrios, así mismo, hay que recalcar su presencia en todas las formas de arte: música, pintura, artesanía, literatura, decoración, vestido; su utilidad en algunas industrias textiles, fabricación de cobertores y sacos de dormir; desarrollo de la aeronáutica y explotación comercial; la avicultura, la producción de fertilizantes y la cacería; además de que ser una fuente muy importante de alimento para el ser humano. En los ecosistemas naturales las aves cumplen con una serie de funciones de vital importancia: como la polinización, la dispersión de semillas que es realizada por los  colibríes y pericos por citar algunos; ayudan también en el control de poblaciones de insectos y roedores como lo hacen los  papamoscas y halcones; o en la aceleración de procesos de degradación de cadáveres y desperdicios que realizan los zopilotes y buitres. Creo que es importante conocer, algunos aspectos significativos de las aves  en  México y en Oaxaca, como el que nuestro país ocupa un lugar destacado por la diversidad de plantas y animales que alberga, situándose entre los primeros doce países con más flora y fauna, siendo  el doceavo lugar en número  de aves, con  1,010  especies. Cerca de un tercio de las especies de aves registradas para nuestro país son migratorias, como las gavias, zambullidores, albatros, fardelas, pelícanos, sulas, cormoranes, patos, gansos, milanos, halcón peregrino, grullas, gallaretas, chorlitos, playeros y zarapitos. Sus áreas de reproducción se encuentran en Norteamérica, Alaska, Canadá y Estados Unidos  y pasan el otoño y el invierno en México. Su arribo a nuestro país se inicia a finales de agosto y principios de septiembre, prolongándose la llegada hasta noviembre. El vuelo de regreso a sus áreas de anidación lo efectúan de marzo a mayo. Otras especies, se conocen como migratorias transitorias, ya que sólo atraviesan México sin detenerse, tanto en su vuelo hacia el sur en otoño hacia sus áreas de hibernación, como en primavera hacia el norte a sus áreas de nidificación.
Existen igualmente aves migratorias nidificantes de verano, como la reinita azul, el vireo ojirrojo, la golondrina, el papamoscas rayado, el chilero, el mosquero cejiblanco y el colibrí gargantinegro, que llegan a reproducirse en nuestro país entre marzo y julio y emigran posteriormente más hacia el sur. Las aves residentes son las que se reproducen y se encuentran en México durante toda las estaciones del año. La mayoría de las especies registradas para nuestro país pertenecen a esta categoría.
Es notable la adaptación ecológica que gran número de aves ha desarrollado conjuntamente con el crecimiento de la población humana. Es común ver, dentro y en los alrededores de la ciudad donde vivimos, grandes parvadas de tordos, zanates, gorriones y palomas. En nuestros jardines, gorriones, primaveras y chupamirtos se alimentan de plantas y flores, siendo común que nidifiquen en ellos. Por las noches, a veces oímos el ulular del búho. Estas especies, adaptadas a las zonas urbanas y suburbanas, juegan un papel importante en el consumo de desperdicios, ya que se trata de aves omnívoras en su gran mayoría. Pero por otra parte, los efectos de la contaminación sobre la poblaciones de aves han sido dramáticos. El uso de insecticidas clorados -- DDT -- si bien ha permitido aumentar la productividad agrícola y el control de insectos transmisores de enfermedades, ha ocasionado que a través de las cadenas alimenticias se concentren en los tejidos de muchas aves marinas de todo el mundo; se ha registrado una importante baja en la población de pelícanos por la marcada disminución en la tasa de nacimientos de polluelos, al debilitar los insecticidas sus cascarones. La mortandad de aves marinas ha aumentado con los frecuentes derrames de petróleo ocasionados por averías de los grandes buques tanque, de los pozos petroleros de la plataforma continental y de los oleoductos, así como las redes de pesca en mar abierto que matan a mles de aves, desastres ocasionados directamente por la falta de previsión y el descuido del hombre. Las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión son otro factor de mortandad de aves migratorias. En varios países, dichas líneas están marcadas con esferas de colores para evitar el choque de las aves en vuelo. El desarrollo industrial y tecnológico del hombre ha destruido numerosos hábitats, con la consiguiente extinción de las especies animales y vegetales que albergaban. La causa principal es, sin duda, la tala de bosques para la agricultura y la utilización de la pulpa de madera para fabricar papel; el pastoreo excesivo que convierte los prados en desiertos y el drenaje de las zonas pantanosas. La pérdida del hábitat se lleva a cabo igualmente por competencia con otras especies de aves o de otros animales que naturalmente no existían en la zona. Así, especialmente en las islas, la introducción voluntaria o involuntaria de depredadores y otras aves ha hecho que las especies locales se vean seriamente afectadas. La cacería, junto con la colecta de huevos, puede poner en peligro a una especie de ave. Un caso singular lo constituyen las guacamayas y pericos de México, cuya comercialización ha provocado una importante disminución de sus poblaciones. La afición por poseer aves vistosas, como loros y guacamayas, en cautiverio, ha hecho igualmente que numerosas especies se encuentren en peligro de extinción o se hayan extinguido, como es el caso de la guacamaya roja. En la actualidad, alrededor de 1,000 especies de aves están en peligro de extinción en el mundo, no por los depredadores naturales ni por las enfermedades, sino por la acción directa o indirecta del hombre. En México existen 310 especies de aves bajo alguna categoría de riesgo, esto significa que estos animales se encuentra en riesgo y puede llegar a disminuir hasta la extinción. Así mismo existen 62 aves endémicas, esto quiere decir que estas aves únicamente las podemos encontrar en nuestro país.En Oaxaca algunas de las aves que se encuentran bajo riesgo son la guacamaya roja, el loro de cabeza amarilla, el perico de quila o cotorra de cueva, el quetzal y el tucán por mencionar algunos. Por ello nosotros podemos contribuir a la preservación de estos animales, evitando su compra y denunciando a las personas que trafican y venden estas aves,  ya que es una actividad ilegal.

https://ecologos.blogia.com/upload/externo-5ff4c930469df6bc46949c469fe2ae62.jpg

Día del Árbol

 Día del Árbol

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".
Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.
https://ecologos.blogia.com/upload/externo-f795768e4cf1fbb75907c4b439873b04.gif

El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación.
En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!".
La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.